Provincia Peravia Baní
Historia
Baní fue fundado el 3 de marzo de 1764 por el español Manuel de Azlor y Urries. En 1767 fue oficializada su condición de villa. El valle de Baní fue gobernado por un nitaíno o cacique llamado Baní, razón por la cual se originó este nombre. El nombre Baní, en el lenguaje indoantillano significa abundancia de agua
La ciudad fue fundada el 3 de marzo de 1764 bajo la gobernación del Capitán español, Mariscal de campo, Manuel de Azlor y Urries, cuando los vecinos compraron un predio a los dueños de «Cerro Gordo» por la suma de 370 pesos fuertes. En dicha negociación, participaron Don Manuel Franco de Medina (el cura párroco) representando a los dueños, mientras que el general Pablo Romero representó a los vecinos.
Bani el lugar de mayor producción de mango y dulce del país, donde venden el dulce por libra La vida del campo en la ciudad del mango y los dulce Baní, La vida del campo es saludable.
Según Joaquín Incháustegui, por los años de 1789 Baní tenía 100 casas y 2,000 habitantes. El año 1805 el General Dessalines incendió la ciudad de Baní. Cuando el intento de ocupación de la incipiente nueva república haitiana. Reconstruida en parte,en el año 1810 se instala su primer ayuntamiento. Con anterioridad ya poseía un cementerio, ubicado donde se cruzan las calles Santomé y Libertad. Dicho cementerio estuvo funcionando hasta el 1828 más o menos. Luego de esta fecha los muertos eran enterrados en el cementerio viejo (al lado del estadio de softball).Desde sus mismas raíces el desarrollo de Baní va ligado al hecho educativo. En los primeros tiempos de la Colonia, la educación estuvo a cargo de sacerdotes y frailes franciscanos, que llegaron de España con el Almirante Cristóbal Colón. Entre los maestros de educación más antiguos del Valle estuvieron el sacerdote Don Juan de Dolis, en 1638 y Fray Juan de Madera en 1658. En Baní se construyó hace muchos años uno de los primeros canales de riego, llamado «Juan Caballero», y una regola que regaba las tierras de norte a sur.
Increible cuantas cebollas se cosecha en parmar de ocoa de azua, cebollas grandes y bonita, la vida del campo es saludable
Gastronomía Local
La ciudad del mango y los duces
La provincia Peravia se destaca por sus aspectos gastronómicos, y el mango es uno de sus referentes principales. Como promoción para el turismo interno podemos mencionar a Paya, un gran centro de producción de dulce de distintas categorías en Baní, donde cada mes de julio se celebra una tradicional carrera de caballos dedicada a San Santiago. Paya posee además una palma endémica, considerada única en el mundo, la cual se conoce vulgarmente como el guanito de Paya, guanito manso o guanito barrigón.
Celí cocina el mejor moro de habichuelas con Cerdo natural en el campo a fogón, la vida del campo es saludable.
El Manguito Banilejo
El mango banilejo ha sido objeto de promoción de la provincia Peravia, donde se dice que se cultiva el mejor mango dominicano. Este mango se ha utilizado para proyectar tanto los lugares que forman la provincia, como la gastronomía del lugar. Es, podríamos decir, la referencia de Baní, siguiéndole después los famosos dulces de Paya.
El mango banilejo es como la fruta distintiva de Baní, porque esta provincia es la mayor productora de mango del país, tanto por sus condiciones de suelo como por el clima de la región, lo que le ha permitido el cultivo de diversas especies de mangos, conocido por su calidad superior, convirtiéndolo en los preferidos para el consumo, no solo local, sino también en el mercado internacional.
Maximo germina todo tipo de plantas frutales en su vivero de mango en villa sonbrero Bani, todo tipo de mango que paren pequeños, cajuil, yaca fruits, vinagrillo, zapote, caña china, guayaba tailandesas, naranjas, y muchas otras La vida del campo es saludable
Esta especie de mango, súper sabroso comido directamente de manera natural, se presta también para la elaboración de ensaladas, para preparar mermeladas, acompañar ciertos postres o en jugos, la mejor manera de saborear la calidad y contextura de esta fruta es comiéndolo directamente, así se puede apreciar toda su dulzura. Desde la producción hasta el consumo de esta fruta, es muy seguida por los banilejos. La ciudad de Baní se denomina la Capital del Mango En Baní, el cultivo de mango ocupa aproximadamente 30 mil tareas, una de República Dominicana.
Los Dulces
En el país se elaboran dulces a base de coco, leche y frutas como la guayaba o la cereza. El municipio de Baní en la provincia Peravia en La República Dominicana, es el lugar más famoso en la elaboración de dulces, aunque los mismos se pueden encontrar en distintas variedades en todo el país.
Baní, se encuentra en el Sur Central a menos de 50 kilómetros de Santo Domingo, Ciudad Capital de la República Dominicana. El dulce de higo es recomendado de forma especial.
Increible la gran produccion agricola en el palmar de ocoa, muchos tomates, platanos, guineos, Ajies, silantros, habichelas y berenjenas, la vida del campo es saludable
Se elaboran tambien de forma cacera y en restaurates platos dulces bien exquisitos como los son: Arroz con Leche, Majarete a base de Maiz, Las Famosas Habichuelas con Dulce, Dulce de Coco Horneado, Pudin de Pan, entre otros que forman el gran listado para degustar.
El mango banilejo ha sido objeto de promoción de la provincia Peravia, donde se dice que se cultiva el mejor mango dominicano. Este mango se ha utilizado para proyectar tanto los lugares que forman la provincia, como la gastronomía del lugar. Es, podríamos decir, la referencia de Baní, siguiéndole después los famosos dulces de Paya.
El mango banilejo es como la fruta distintiva de Baní, porque esta provincia es la mayor productora de mango del país, tanto por sus condiciones de suelo como por el clima de la región, lo que le ha permitido el cultivo de diversas especies de mangos, conocido por su calidad superior, convirtiéndolo en los preferidos para el consumo, no solo local, sino también en el mercado internacional.
Cultura
Esta especie de mango, súper sabroso comido directamente de manera natural, se presta también para la elaboración de ensaladas, para preparar mermeladas, acompañar ciertos postres o en jugos, la mejor manera de saborear la calidad y contextura de esta fruta es comiéndolo directamente, así se puede apreciar toda su dulzura.
Desde la producción hasta el consumo de esta fruta, es muy seguida por los banilejos. La ciudad de Baní se denomina la Capital del Mango En Baní, el cultivo de mango ocupa aproximadamente 30 mil tareas, una de República Dominicana.
Increíble como las Iguanas andan en la calles de Bani, La vida del campo alimentando las Iguanas en Bani república dominicana
Lugares de Interés:
Las Dunas
Baní cuenta en sus proximidades con hermosas playas, como Los Almendros y Playa Salinas, así como el río Baní y para el turismo de montaña, cuenta con El Manaclar desde se pueden apreciar vistas hermosas de la ciudad de Bani y sus zonas aledañas. Su patrimonio natural cuenta además con las Salinas de Puerto Hermoso, donde se produce sal de gran pureza y con las Dunas de Baní, un lugar único en la isla por su belleza.
La ciudad cuenta también con lugares históricos, como el parque Máximo Gómez levantado en donde estaba ubicada la casa donde nació el Libertador de Cuba Generalisimo Maximo Gomez, también cuenta con el museo histórico donde se pueden apreciar la historia de Bani y una serie de objetos de las familias banilejas, como la de la familia Billini.
Costumbres
La sarandunga: Este baile es una manifestación de devoción religiosa a San Juan Bautista. Es por amor y temor a este santo que año tras año organizan su fiesta. La sarandunga o fiesta de la sarandunga es el motivo festivo.
Carnaval Regional Banilejo: Es una manifestación de gozo y alegría del pueblo sureño, que se celebra en Baní el último domingo de marzo de cada año, en el mismo participan sus comunidades y otras provincias como: Azua, San José de Ocoa y Monseñor Nouel.
Máximo Gómez Báez (Baní, República Dominicana, 18 de noviembre de 1836 – La Habana, Cuba, 17 de junio de 1905) fue general en la Guerra de los Diez Años y el General en Jefe de las tropas revolucionarias cubanas en la Guerra del 95. (La fecha de nacimiento es estimada y se basa en las celebraciones por su cumpleaños). Ejemplo de internacionalista y genio militar.
Máximo Gómez nace en el poblado de Baní, provincia de Peravia , a 84 kilómetros al oeste de Santo Domingo, capital de la República Dominicana, hijo de Andrés Gómez Guerrero y Clemencia Báez Pérez.
La historia de Maximo Gomez heroe dominico cubano de Bani, una replica de la casita de campo don el nacio en Bani, la vida del campo es saludable
Su infancia y adolescencia las pasó en su tierra natal. A los 16 años Gómez se unió al ejército dominicano en la lucha contra las invasiones haitianas de Faustine Soulouque logrando obtener el grado de alférez. Luchó para las tropas anexionistas en la Guerra de Restauración Dominicana.
Participa en el combate de la sabana de Santomé. Comandaba las fuerzas de la caballería el general Modesto Díaz, destacado combatiente en la posterior Guerra de los Diez Años en Cuba.
Su firme decisión de luchar por la Isla hasta lograr la ruptura de la ocupación colonial española lo hacen declararse ciudadano cubano, condición que honró siempre. Gómez se incorporó al ejercito mambí el 14 de octubre de 1868, sobradas fueron sus entregas a la causa independentista, y cuenta entre sus proezas con la dirección de la primera carga al machete, la que se convertiría en la más temible arma de esos libertadores. Desde este momento el movimiento revolucionario contó con el jefe militar indiscutido, capaz de preparar un ejército popular y aguerrido y de enfrentarse al enemigo con extraordinarias posibilidades de triunfo.
Su incesante batallar junto a los cubanos, lo llevó a ocupar el cargo de General en Jefe, el más alto de las fuerzas libertadoras, el mismo que puso en sus manos José Martí.
La Guerra de los Diez Años (1868-1878)
Artículo principal: Campaña de Máximo Gómez en Camagüey (1873-1874).
Máximo Gómez junto a José Martí.
El 2 de octubre de 1884, durante los preparativos para reiniciar la lucha armada en Cuba (Plan Gómez-Maceo), ambos generales conocen personalmente a José Martí Pérez en Nueva York. Como consecuencia, de sus actividades conspirativas por la independencia de Cuba, es reducido a prisión y encarcelado en la Fortaleza Ozama (República Dominicana), por orden del presidente Alejandro Woss y Gil, a instancia de los representantes del Gobierno español en la isla. El 9 de enero de 1886 es puesto en libertad y expatriado de Santo Domingo.
El 31 de marzo, en compañía de Rafael Rodríguez firma el Acta de Tups Islands, en la que se explican los motivos por los que se suspenden los preparativos para reiniciar la lucha, y con ello concluye el Plan Gómez-Maceo. El 11 de septiembre de 1892 , José Martí lo visita en Montecristi, República Dominicana. Desde Santiago de los Caballeros, Martí le escribe proponiéndole el mando del Ejército Libertador de Cuba.
“El Partido Revolucionario Cubano viene hoy a rogar a usted que, repitiendo su sacrificio, ayude a la Revolución, como encargado supremo del ramo de la guerra, a organizar, dentro y fuera de la Isla, el Ejército Libertador (…) Yo ofrezco a usted, sin temor de negativa, este nuevo trabajo hoy que no tengo más remuneración que brindarle que el placer de su sacrificio y la ingratitud probable de los hombres…”
El 15 de septiembre le contesta a José Mart:
“Desde ahora puede usted contar con mis servicios.”
El 3 de junio de 1893 se entrevista, por segunda vez, con Martí en Montecristi. El 10 de enero ocurre el revés del Plan de Fernandina. El 7 de febrero José Martí llega a Montecristi y le refiere lo ocurrido en Fernandina. El 24 de febrero ocurre el inicio de la guerra de 1895. El 25 de marzo firma con José Martí el Manifiesto de Montecristi, programa de la Revolución de 1895.
La Guerra Necesaria (1895-1898)
La mayoria de los banilejos no concen la Cascada Jaula de oro en cabesa de toro de Bani, esta despues de la Monteria, la vida del campo es saludable
La peculiar Playa de palmar de ocoa con la arena gris muy diferente a las otras playas de republica dominicana y mucha pesca, la vida del campo es saludable
Comentários